El
Proyecto de La Casa Tomada: Cultura entre
todos para construir nuevos mundos
que financia la Unión Europea, invita al
ceramista salvadoreño radicado entre China y España Víctor Erazo a
profesionalizar en esta técnica a más de 50 personas entre 18 y 35 años
![]() |
![]() |
Taller de bisutería con cerámica
|
Taller de pastas cerámica.
Fabricación artesanal de horno cerámico para el CENAR
|
● Sobre
Víctor Erazo
Victor
Erazo artista plástico salvadoreño. Ceramista profesional destacado en España y
China con una extensa y sólida experiencia en el campo de la Pedagogía aplicada
a la metodología y programación en la enseñanza cerámica, con gran experiencia
en intercambios de información y documentación técnica a nivel internacional e
investigación cerámica, con artistas de sólido prestigio”.
En
sus propias palabras: “El barro es en esencia una buena criatura, soporta
toda la manipulación y ejercicio, por más que lo maltraten o lo traten
torpemente no pierde su complacencia. Desde la obra más primitiva a la más
sublime, de la más impulsiva a la más calculada, del minimalismo más apurado al expresionismo más elaborado,
el barro sabe comportarse. Su registro es inmenso y sus talentos múltiples, “el
barro fresco tiene la flexibilidad de un cuerpo vivo”, tiene una sensibilidad,
una memoria, de la que ninguna otra sustancia es.
El
proyecto La Casa Tomada: Cultura entre
tod@s para Construir Nuevos Mundos busca, entre otros resultados,
profesionalizar a artistas salvadoreños y salvadoreñas entre 18 y 35 años. Para
cumplir con este objetivo, ha invitado al ceramista Erazo a impartir dos
talleres que están siendo celebrados en el CENAR: Pastas
Cerámicas. Ayuda en la escultura y cerámica utilitaria por un lado, y “Bisutería con cerámica” por otro. Los
talleres, concluyen este martes 14 de julio y los resultados han sido: más de
50 personas formadas en diferentes técnicas cerámicas así como el Aprendizaje y
Elaboración de hornos artesanales para que participantes puedan continuar
produciendo. Además, la
experiencia ha servido para acercar a dos instituciones para intercambiar
participantes: CENAR y La Casa Tomada. Así, las personas han vivido 10 días
explorando una metodología que favorecía el aprendizaje mediante el incentivo
de la curiosidad, han podido experimentar con mezclas que hasta entonces creían
insólitas: barro con vidrio, cemento, arena de playa, polvo de mármol
●
Sobre el Proyecto La Casa Tomada: Cultura
entre tod@s para construir Nuevos Mundos
El Proyecto arrancó
el 1 de febrero de 2014 con el objetivo específico de consolidar un espacio
ubicado en la Colonia San Benito de intercambio y promoción de la cultura en El
Salvador. El espacio, conocido como La Casa Tomada, llevaba ya dos años en
funcionamiento con los recursos humanos y financieros del CCESV y era
reconocido como centro de cultura. Sin embargo, las actividades promovidas no
habían tenido impacto en su entorno más cercano, La Colonia San Benito, ni se
habían enfocado dentro de ésta en la Comunidad Las Palmas (comunidad
urbano-marginal al interior de la colonia de clase media-alta, con una
población de 10.000 personas en situación de pobreza).
El proyecto propone la creación de un modelo de gestión
cultural colectiva, replicable y sostenible como hipótesis para contribuir a la
mejora de la inserción social y
laboral de los jóvenes de zonas urbanas
de San Salvador a través de la cultura (objetivo general); por medio de la
consolidación de La Casa Tomada como un espacio de intercambio y promoción de
iniciativas culturales de jóvenes entre 18 y 35 años del Area Metropolitana de
San Salvador (objetivo específico); con especial focalización en el barrio
urbano-marginal Comunidad de Las Palmas (beneficiarios finales).
En el
primer año de ejecución, se ha trabajado alrededor del avance en los cinco
grandes ejes que marcan los resultados esperados del proyecto de manera
simultánea: R1:
Formalizado y equipado un espacio de referencia en gestión colectiva de
iniciativas culturales; R2: Desarrollados servicios de sensibilización y
formación como vehículo de estímulo al desarrollo de las capacidades creativas
y artísticas; R3. Promovida la cultura salvadoreña a través de la
profesionalización de jóvenes artistas; R4: Desarrollado el Laboratorio de
Fabricación Digital (FabLab) de El Salvador como parte de la red
latinoamericana (FabLab); R5: Promovidos e impulsados proyectos de
emprendimiento social de carácter cultural.
Se ha
logrado fortalecer a los distintos colectivos y comunidades y entidades
existentes en LCT, consiguiendo
articularse en torno a un modelo de gestión colectiva del espacio a través de
la constitución de una Asamblea General como órgano de toma de decisiones, y la
creación de distintas comisiones de trabajo específicas, para la coordinación y
el seguimiento de las distintas áreas de interés. Asimismo, se han firmado ya algunos acuerdos
y convenios de colaboración con otras
entidades clave que operan en el territorio de intervención del proyecto, se han sentado las bases para futuras
acciones conjuntas.
Se ha
logrado formar una red de líderes y
lideresas comunitarias que se han constituido en portavoces de las actividades
del proyecto. Se ha creado también una red de apoyo entre entidades socias y
colaboradoras que fortalece al cumplimiento de los objetivos del proyecto. Por otra parte, la adquisición de
equipamiento para la producción artística que se ha realizado para el
desarrollo de los distintos talleres formativos ha contribuido a favorecer la
sostenibilidad del espacio de LCT como agente clave de desarrollo cultural.
Todas las
acciones formativas han sido evaluadas de manera muy positiva. En todos ellos
se manifestó un fuerte interés por su continuidad y el reconocimiento de la
necesidad de espacios como La Casa Tomada para recibir este tipo de
aprendizaje. La mayoría de los participantes en los talleres expresaron su
voluntad de continuar como grupos conformados vinculados al espacio de
LCT. Una gran parte de los
beneficiarios/as de las actividades formativas señala que los talleres les han
“abierto mundos nuevos”, han encontrado
en LCT un espacio para el desarrollo de su creatividad, han conocido gente
nueva que tal vez nunca habría conocido por la gran desigualdad económica y
territorialización de clase de El País y continúa frecuentando LCT.
Se han
dado los pasos necesarios para convertir LCT en un centro de referencia en
torno a las nuevas tecnologías, ampliando la “oferta” con una formación estable
y gradual y con apoyo técnico para el desarrollo de proyectos. Para ello, se ha trabajado en diseñar,
conceptualizar y adecuar el Laboratorio de Innovación y Nuevas Tecnologías de
La Casa Tomada (LabCT) que cumplirá un doble objetivo: por un lado, consolidar
a LCT como un espacio referente en los temas de innovación y nuevas tecnologías
más allá del desarrollo de actividades; y por otro lado, aportar a la
sostenibilidad de LCT a través de los servicios que pueda ofertar. Además, se
ha trabajado en acercar a diferentes colectivos y comunidades con relación
directa con las nuevas tecnologías para trabajar en conjunto y que puedan tener
el Laboratorio como espacio de reunión o realización de actividades para
fomentar también la interrelación entre ellas. El equipamiento previsto para el
Laboratorio tiene el potencial de ser novedoso en el país y permitirle
posicionarse como el primer Laboratorio abierto de este tipo a nivel nacional.
Se han
realizado una serie de trueques entre La Casa Tomada, y grupos de la comunidad
también entre otros colectivos nómadas o habitantes y grupos de la comunidad. Y
se han conseguido celebrar actividades del proyecto dentro de la propia
Comunidad (que antes era u n espacio vetado) en la Casa Cultural, La Casa
Comunal, el Centro Escolar, La Plaza del Bambú y en espacios privados de
asociaciones (Iglesia Católica).
0 expresiones urbanas:
Publicar un comentario